domingo, 9 de noviembre de 2008

ENTREVISTA a POLIPOSEIDAS - 1/3

Aquí está la primera parte de la ENTREVISiTA a POLIPOSEIDAS, que tuvo lugar en Córdoba en Abril de 2008. En este comienzo hablamos sobre la compañía Poliposeidas, su modus operandi creativo y de puesta en escena, y sobre los agenciamientos que realizan con el espacio y con la audiencia a través del sonido y la performance. Que ustedes lo disfruten.


CatarQsis: Bueno pues eso, íbamos a preguntaros primero sobre el trabajo que hacéis, sobre Poliposeidas y luego más tarde sobre el tema de Creadores Invisibles, así que la primera pregunta es: ¿qué es Poliposeidas? ¿cómo surge?...

Poliposeídas (Laura): Bueno pues Poliposeidas somos una compañía de teatro fundamentalmente, y surge hace unos tres años, coincidiendo con el tema de la guerra de Irak y la asfixia informativa, cómo nos veíamos un poco acosados con la información que se daba . Y estábamos otra actriz y yo, y bueno apareció Antonio por ahí. En un principio nosotras hacíamos textos de otra gente y cuando apareció Antonio empezó a escribir textos, y empezamos así como una manera de aunar intereses y ganas de hacer algo creativo y algo artístico, porque bueno nosotras éramos actrices y él músico, aparte de que tiene muy buena mano con los textos, y bueno con ganas de contar y denunciar lo que estaba pasando. Esto pasó poco a poco y así llevamos ya tres añitos, ya tenemos un espectáculo comercial, podemos decirlo, un espectáculo ya conformado que en realidad se ha ido conformando a lo largo del tiempo, no es una cosa que saliera así hecha, sino que fue poco a poco y ahí estamos, casi tres año funcionando con el espectáculo.

C: ¿Qué es una polipoesía?

P (Laura): Una polipoesía es, tal y como la entendemos, una pieza autónoma, un texto que juega con el discurso , con el ritmo , con la interpretación, con la idea de contar algo, esa es un poco nuestra visión , luego dentro de la polipoesía hay mil visiones distintas, otras que juegan más desde el sonido o lo gutural, nosotros somos más textuales, lo entendemos más como piezas de texto.
Luego en nuestro caso también hay una intención más social, de meterle un contenido más social.

C: ¿Cuál es vuestro proceso creativo? ¿Cómo hacéis una polipoesía?

P (Cesar): Bueno, Antonio es el que escribe los textos, entonces él ya tiene una propuesta, como hemos dichos son piezas autónomas, hace una propuesta, porque es él el que lo tiene en mente, lo escribe, y desarrolla también toda la parte audiovisual. Luego nos juntamos los tres, separamos los textos y vamos trabajando poco a poco, se van creando cosas, hay parte que está hecha pero otra parte que no, que se va haciendo según vamos trabajando, osea que es un proceso bastante colectivo, aunque sí es verdad que gran parte de la base la pone Antonio, pero después el proceso es colectivo.

C: Es decir, que Antonio las escribe pero luego con los ensayos se va dando una especie de reescritura colectiva...

P (Cesar): Claro, también depende del poema, hay poemas que dice: “Esta parte he pensado que la haga Laura”, y hay otros textos en los que no está separado que tiene que decir cada uno, entonces eso lo vamos viendo según vamos va saliendo la creación.

C: En ese sentido, de que Antonio es el que escribe las letras y luego se reescriben, hay una especie de autoría colectiva, nos preguntamos como lleváis vosotros el tema de la autoría.

P (Cesar): ¿A nivel legal?

C: Pues a nivel legal o conceptual ¿cómo lo entendéis?.

P (Antonio): Ante todo nosotros estamos distribuyendo los contenidos, todos, no solamente los textos, sino también lo que salga de video o lo que salga de audio, en Copyleft, concretamente Creative Commons. Entendemos que hay un concepto de autoría básico tal vez, en el sentido de la autoría de los textos, pero el montaje de video y audio se relaciona, entonces la intención de que todo eso se distribuya de una manera suficientemente libre para que se pueda distribuir mucho, que se pueda escuchar, que se pueda usar, que se pueda copiar, eso es lo básico. Más allá de que todo tiene un curso legal, en el sentido de que está en el registro de la propiedad intelectual, y no hay ningún texto registrado en la SGAE, que todos sabemos que es la sociedad hegemónica de gestión. Nosotros casi sistemáticamente renunciamos a los derechos que pudieran entrar en ese aspecto de autoria, renunciamos en cuanto a que no dependemos de una sociedad de gestión. Lo positivo que tiene esto es que tenemos una distribución libre, todo lo amplia que nosotros queramos, incluso todo lo amplia que quieran las personas que tienen nuestros textos, con ciertas restricciones muy básicas, como respetar la autoría, no lucrarte, no ganar dinero con nuestras cosas y bueno, compartirla de una manera u otra.


C: Otra cosa que hablábamos con un amigo, Eduardo Serrano, que escribió un texto hace poco, a raíz de cómo este tipo de teatro, Poliposeidas por ejemplo, o también el espectáculo Realidades Avanzadas de Conservas, es un tipo de teatro que funciona como una máquina política, que toma fragmentos de realidad los transforma en ficción, los performa, los echa a la cara y de alguna manera se produce una interpelación política. ¿Vosotros como veis esto?.

P (Antonio): Yo creo que tenemos un punto escénico directo con el espectador, en ese sentido creo que el mensaje político igualmente está ahí, de ese mismo carácter implícito que tiene, de que estás contando algo. Yo personalmente desde la creación de los textos creo que el elemento del relato es un elemento muy importante, pero es un relato un poco más sofisticado en cuanto que incluye elementos rítmicos, que incluye elementos escénicos, elementos visuales, mímicos. Lo sentimos en este caso más como una herramienta de comunicación social, que herramienta política ya que esta se puede entender como una herramienta muy amplia, por ejemplo dentro del ámbito educativo, etc. Tal vez sí que nos consideramos que estamos en un estadio comunicador, la polipoesía tiene ante todo una cualidad, que vamos comprobando con el tiempo , que es informativa y comunicativa.
Creemos que generamos reacciones, aunque sean simples comentarios, o reacciones más o menos intelectuales, pero sí que creamos opinión, creamos contra-información y creamos una especie de opinión a voces en el escenario, con volumen, con sonido, en definitiva con teatro.
En resumen, no sabemos hasta que punto es una herramienta política, pero lo que si es seguro es una herramienta comunicativa.

C: Aunque una herramienta comunicativa puede ser política y en vuestro caso, de alguna manera lo es, y sobre todo, que ciertas emociones o subjetividades que se transmiten también.
Sin salirnos muchos del tema, está la cuestión del espacio, nos interesa mucho este tema, ya que hay un momento en el que al igual que quitáis las jerarquías en la autoría , también lo hacéis entre las partes que componen la obra. Antonio que por ejemplo se dedica al sonido y a la iluminación durante la actuación, tiene también participación con el público, al lado de los actores, (y hay un momento en el que la performance trae a los que están controlando la iluminación por ejemplo) es decir, se crea una determindada configuración espacial mediante la relación de los agentes.

P (Laura): Creemos que las formas son importantes, por lo menos en el ámbito teatral, como público estamos muy habituados a ir al teatro y tú eres espectador y el que está haciendo está haciendo, hay una cuarta pared que se llama, que se hace teatro dentro de ese espacio, pero que no se dice directamente al público, no se interpela o no se habla directamente a la gente y cada uno tiene su función, el técnico como técnico, el de luces como luces y los actores están ahí. De alguna manera y no se si fue algo muy planeado, o se ha ido dando conforme hemos ido ensayando y se han ido haciendo las funciones, que sí se puede romper esto, nosotros hablamos directamente a la gente, el técnico está ahí metido y hay una comunicación directa, porque cuando las piezas empiezan tenemos que estar de acuerdo en cuando comenzamos, y bueno creemos que esto de alguna manera aunque sea a nivel de escenario, pero sí que rompe el concepto que tenemos de espectáculo.

P (Antonio):Tampoco pensamos que en ese aspecto seamos excesivamente innovadores, sigue siendo un espectáculo relativamente convencional, en el sentido de que hay un patio de butacas y un escenario donde se suben para decir cosas, lo que pasa es que desde el principio y de una forma más o menos espontánea sí que decidimos que la técnica la hacíamos en el escenario, ya que era básico para nosotros tenernos unos en frente de los otros. Esto de alguna manera repercute en el resultado ya que va todo muy sincronizado, siempre nos estamos mirando, siempre cambiamos algo, en ese sentido no es un espectáculo muy cerrado aunque está bastante cerrado.
Por otra parte, yo si conocí, ya a un nivel más organizativo, no se si puede ser un reflejo político, pero si más organizativo, en Francia, a Royal de Luxe donde estaba todo el mundo desmontando, o Cirque du Soleil, donde los técnicos se ponían en algún momento a tocar música, y a mi esas cosas me gustan, creo que es algo que tenemos que caminar mucho en ello, es una idea interesante que toda la gente intervenga en el espectáculo.

P (Laura): Una cosa como más cooperativa, estar todos ahí, aunque luego cada uno tenga que desempeñar su función, pero que todo se vaya relacionado.

C: Y visible, porque en estos procesos siempre hay una parte visible y otra que es invisible y la historia es que ese aspecto técnico, en el caso del teatro o las instalaciones y estructuras en la arquitectura por ejemplo, siempre se tienden a tapar y lo interesante es ponerlo a formar parte visible del espectáculo, del conjunto.

En esta línea cuando nosotros os vimos, la escenografía que montáis, que sois vosotros mismos además de los medios técnicos como el audio, da la sensación de que es una escenografía bastante potente. Lo que nosotros pensamos es que hacéis un agenciamiento con el espacio a través del sonido, porque nos parece que hay como una escenografía que se produce a través de los sonidos, de la música, que resulta muy interesante, ¿cómo gestionais esto?.

P (Laura): Pues esto va un poco en el proceso, hay cosas que igual pensáis que hay un a priori, un planear y no, yo creo que se han ido dando en función de los textos y lo que se quería decir con los textos. Se van alimentando y enriqueciendo pues eso con vestuario, ambientación sonora..., y desde luego no ambientación como algo que esté de fondo sino como algo que está incluido dentro de las piezas. Pero es cierto que no ha sido algo que haya sido muy estudiado, ha sido algo que cuando te pones a crear el polipoema vas viendo qué puede encajar mejor, qué es lo que no encaja , pero lo importante ahí es lo que se dice y lo otro pues se va generando. Yo tengo esa sensación.


P (Antonio): Como ha dicho María, que es muy interesante, si que jugamos, mas que con el tema físico-visual, con el tema auditivo, la idea de la cámara negra donde no hay explícitamente escenarios pero sí que los hay sonoros como decís, sí hay un paisaje de Marruecos, o hay una playa… Visualmente también que tenemos, la idea del blanco de los dos actores frente al negro del fondo, creo que ahí también manejamos un concepto y luego también todos los videos sobre fondo blanco también, todos nuestros videos van sobre un telón blanco y ellos van de blando sobre un fondo negro.
Es una forma de definir el espacio, que no es muy consciente como dice Laura, y creo que es más trabajo del sonido. Sí que tenemos un trabajo más importante de sonido que en la escenografía. Algún crítico nos hablaba sobre la pobreza de medios, nosotros pensamos, bueno sí, pero abre las orejas, a lo mejor los medios no tienen que estar en que haya grandes cosas detrás sino que estaba sonando, estábamos trabajando con el sonido, con el texto con la oralidad con los gestos y no tanto tal vez con la vista..., como si fuera un espectáculo para ciegos.

P (Laura): Hay mucho contenido en el espectáculo como para además cargarlo con temas de escenografía al uso como diferentes tipo de relleno. Pensamos que si ya hay bastante contenido, preferimos concentrarnos en lo que hay e intentar enriquecer de otra manera que no sea exclusivamente con aspectos visuales.

C: Es como la puesta en escena que hace Lars Von Trier en “Dogville”, aun quitando elementos, la historia continúa, cuando estás viendo la película te olvidas y sabes que hay una casa, que hay una calle, aunque éstas no estén sabes que están.

P (Cesar): Sí pero creas el ambiente.

C: Entonces en ningún caso esto es pretencioso, en ningún momento aparece una ideología estética o plástica que queráis mostrar.

P: A priori no, pero creo que sí de alguna manera aparece un concepto de fondo, aunque no sea racional a la hora de montar, por el ejemplo el hecho de ver a la gente. Nosotros cuando actuamos en teatros, siempre tenemos la luz de sala, del público, siempre la tenemos con un poco de luz, porque nosotros queremos ver a la gente, no queremos ver un bulto, queremos poder mirar a los ojos de los espectadores, de alguna manera aunque eso sea por otro tipo de concepto, sí que estás creando un ambiente muy diferente de una obra de teatro más estándar en ese sentido.