viernes, 14 de marzo de 2008

EntrevisIta a Jose Pérez de Lama. Geografías Emergentes (Capítulo 2)

Aquí el segundo capítulo de la entrevista a José Pérez de Lama, una reflexión sobre las controversias de estos territorios híbridos, las ambigüedades y las prácticas artísticas como herramientas de transformación.

CatarQsis: Volviendo al tema de las geografías emergentes, nos preguntábamos ¿dónde se sitúan las controversias o qué controversias encuentras tú en todo este tema de las geografías emergentes?

Osfa: Bueno, no se, primero habría una controversia clara que es la de cuestionar el papel tradicional de la arquitectura o cómo se produce la ciudad, que parece que se produce muy desde los arquitectos, o desde las grandes instituciones inversoras o los promotores, y en el que el arquitecto juega un papel muy técnico, muy instrumental y muy frío, que construye objetos, infraestructuras u ordenaciones urbanas, y que parece como que la mayor parte de los arquitectos lo que tienen en la cabeza son objetos, pero no la vida. Nosotros pensamos que lo importante es la vida a la que puede dar lugar o lo que ocurre en esos espacios, y que aunque tenga un valor en sí misma, la arquitectura o la ciudad como obra de arte , tiene un valor que sobre todo está en función de la vida que hacen posible, que permite o que estimula. Entonces yo creo que hay un... no sé si llega a ser controversia porque... no sé si socialmente eso es una controversia, pero vamos...

C: Territorio controvertido hay ¿no? Entre el arquitecto tradicional y el hackitecto, entre este entendimiento de vida o de territorio ampliado y el objeto en el sentido de una técnica un poco más estanca.

Supongo que lo que te dirán es que eso no es arquitectura ¿no?

O: Claro, eso es... [risas]

C: Muchos arquitectos hacen eso y hablan, quizás con cierta sinceridad, que lo que quieren es que con esos espacios, que en esa estructura formal se desarrolle vida, pero en realidad en lo que se basa su trabajo es en el nivel de construcción que consigan hacer. Y la controversia yo creo que puede estar, quizás, no sé, pregunto, en el hecho de que muchas veces eso que quieren crear se puede crear sin ese nivel objetual, material o constructivo. Entonces eso se convierte en controversia en el momento en el que tu labor pone en crisis tu sustento laboral. Si tu sueldo se basa en que cuanto más construyes más vas a ganar ¿Cómo puedes hacerlo si no quieres construirlo si en un determinado momento la mejor propuesta no se basa en la construcción edificatoria? Hay por tanto una controversia profesional directa.

O: Yo por controversia de este tema, pongo el ejemplo del cine, el cine como obra de arte, las producciones de Hollywood a lo mejor algunas son artísticas, pero en su mayoría nadie considera que el cine o la televisión es un arte, es más bien un producto comercial, a lo mejor tiene una componente artística pero pequeña ¿no?, mientras que a lo mejor las obras artísticas como el cine o el video son muy determinadas. Entonces en la arquitectura cabría hablar de eso, la mayor parte de arquitectura que se hace es producto comercial, ligado al mundo del espectáculo, pero la verdad es que la arquitectura podía ser la que tiene que ver con la vida o con resolver problemas o crear nuevos territorios existenciales. Esto no es una cosa muy rara, en el Renacimiento por ejemplo la gente dijo que la arquitectura era lo que se inspiraba en lo clásico, lo que tuviera que ver, por ejemplo, con lo gótico, no era arquitectura, es decir, que podíamos hablar de eso, a lo mejor Lucas o Spilberg son grandes productores de cine pero su obra no tiene que ver con el conocimiento o con el arte, o tiene que ver muy marginalmente. Entonces si tuviéramos ganas de combatir, yo a veces lo pienso, a lo mejor una producción que no tiene construcción es más arquitectura que muchas, o incluso muchas que salen en las revistas que tienen que ver con construir un artefacto al servicio del poder o del mercado. A veces, no sé, desde el punto de vista de la vida de la que son soporte, lo son cero.


domo @ tcs2 extremadura
by straddle3


C: Desde el punto de vista de la disciplina arquitectónica parece que os aferráis a una disciplina más artística o a la práctica artística para justificar este tipo de práctica (de hackitectura.net), de alguna manera factible, quiero decir, como si la disciplina artística tuviera perse una dimensión más flexible, abierta, más creativa, más cercana a lo que es la vida, que la disciplina arquitectónica y que de alguna manera nos aferramos a esas prácticas artísticas para justificar otro tipo de intervenciones dentro de la propia arquitectura...

O: Tampoco creo en el arte como..., yo creo que el arte así como esas personas antiguas que piensan que el arte y la vida es lo mismo, y que el arte lo que tiene que hacer o lo que hace es producir mundo y, como decían los situacionistas, transformar la vida y cambiar el mundo. Entonces en ese sentido sí vería una actividad arquitectónica-artística aquella que produce mundo y no tanto compararla con el arte que está en el mercado que no tiene ningún interés..., vamos tiene su interés, pero sobre todo para los que compran y venden.
Y a parte, de nuevo surgen otras dos controversias: una que sería si este mundo de lo electrónico o digital transfiere sus fronteras, crea mundo o realidad, y la segunda si ese mundo o realidad que genera es positiva. Yo tengo mis dudas, pero sí que lo estamos investigando. Si de alguna manera el paradigma tecnológico de la comunicación, internet, etc. ya es como una máquina en cuyo diagrama forma parte la dominación, la velocidad, todas estas cosas que parece que son un poco alienantes, o si son máquinas que se pueden descomponer y darle otros usos y que nos sirvan para comunicarnos, tener una experiencia más rica del mundo, añadir nuevas dimensiones a lo que tenemos. La verdad es que yo tengo una relación más ambivalente de la que tenía hace unos años, porque a lo mejor hace cinco o seis años toda esta eclosión de software libre, o por lo menos cuando llegaba a gente no tan especializada, el tema de la cooperación, los wikis, por ejemplo, como espacio de producción cooperativa, parecía que había un momento de esperanza, de que iban a generar otra economía radicalmente diferente y otra sociabilidad, y que eso lo podíamos extender a otros ámbitos no tan ligados a lo tecnológico, y ahí a mí me gusta hablar de una economía del regalo, en la que parecía que había otras relaciones de intercambio, con mucho entusiasmo, y ahora pues parece que hay un cierto repliegue de todo esto, no sé, ¿qué pensáis vosotros?

C: El otro día estábamos hablando de eso, de los cambios tecnológicos que parecen que van a hacer inmateriales ciertas relaciones, que podía haber una distinción entre lo material y lo inmaterial, y parece que al final siempre hay una relación muy material... Estábamos hablando por ejemplo de la posible desaparición de elementos muy importantes en el panorama actual, tipo google, o los blogs, que son empresas privadas que los usuarios utilizan como infraestructura y que en un momento dado pudiesen desaparecer, y ahí hay una inversión, un material real, al final esa materialización está. Existía la idea de que iba a revolucionar la forma de relacionarse y la forma de la materialización y de la producción, y en realidad es indisociable, hay como una repercusión material, física sobre todo.

O: Por ejemplo todo el tema de la web 2.0, que es como la versión comercial de la web social, los wikis, los indymedias, etc, más o menos son webs 2.0, pero de pronto ahora adquiere una escala de hardware, de inversión, y entonces tú tienes facebook o google, que cogen esos principios de la cooperación y le meten una inyección de capital brutal y al final están capitalizando esa cooperación social a lo bestia, quizá el retorno, digamos, cómo se distribuyen los beneficios de eso, sigue teniendo una dimensión social, pero está claro que toda la información de google la hace la gente, no google, ellos cogen esa información, con unos algoritmos la seleccionan muy bien, y luego tienen una capacidad de almacenamiento brutal, pero hay una apropiación, vamos, un uso de la cooperación social que los convierte en megamillonarios También todos nos beneficiamos, pero sería más impresionante si esas super máquinas de la cooperación tuvieran otra dinamica social.



Crono-cartografía de Indymedia Estrecho 2003-2007








C: Está claro ¿no? No podemos contar con que el capital no se apropie de la producción, en algún momento el capital se apropia. O pensamos que el capitalismo mejora, o pensamos que tenemos que seguir haciendo una lucha, como una contraofensa…

Sí, una reinvención continua, el mismo sistema capitalista lo reinventa, se apropia de todos los elementos y los elementos subversivos van a seguir cambiando y de nuevo se seguirán apropiando, como un movimiento que se retroalimenta.

O: Claro, no sé. Quizá yo creo que ahora lo que pasa es que ya no nos son suficientes esos espacios de, yo que se, wiki, indymedia, listas de correo, en los cuales habíamos construido espacios sociales autogestionados por nuestra propia tecnología, parece que por un lado eso ha sido apropiado para un fin mucho más capitalista y dándole una escala mucho más potente y quizá habría ahora un salto fuera de la red también, como construir esos espacios fuera...

C: De todas formas yo también pensaría los efectos secundarios que se puedan dar, quizás un poco más a largo plazo de esa megasocialización de ese tipo de tecnología (cooperativa, en red, 2.0, etc.), quiero decir que aunque ahora desde nuestra perspectiva no se vea claro, porque digamos que nosotros hemos visto el nacimiento de esas formas de organización desde unas posiciones antagonistas a una capitalización bestial, luego saldrán nuevas generaciones que ya van a nacer con esa forma organizativa y que yo creo que de ahí saldrán cosas que se escapen de alguna otra forma, pero que ya de por sí parten de nuevos modelos organizativos que tienen también sus ventajas.

O: Yo creo que tenemos que pensar con controversias o con cosas que no vemos claro, bueno, yo creo que sí hay una cierta distribución... porque google lo usamos todos y es gratis, o facebook, o flickr o youtube. Creo que es un ciclo en el que esas herramientas de cooperación han creado un ámbito más libre, y más político y ahora se están usando como un modelo, porque claro son también capitalistas progresistas...


Próximo capítulo:

multitud-ciborg

derechos posthumanistas

contrucción de real-ficciones







No hay comentarios: