martes, 18 de marzo de 2008

EntrevisIta a Jose Pérez de Lama. Geografías Emergentes (Capítulo 1)

Presentamos aquí el primer capítulo de la EntrevisIta a Jose Pérez de Lama aka_Osfa (hackitectura.net).
El tema de partida serán las"Geografías Emergentes". La entrevisIta tiene un caracter de conversación y tuvo lugar en su despacho de la Escuela de Arquitectura de Sevilla el 14 de Noviembre de 2007.


Osfa: Entonces, ¿me vais preguntado o me voy enrollando directamente?

CatarQsis: Te vamos a ir preguntado y tú te vas a ir enrollando ¿vale?, como la primera pregunta es cuáles son las Geografías Emergentes

O: Pues, no se...Geografías Emergentes lo usamos como título de uno de los últimos proyectos, y la idea es como la misma expresión dice, que nos parece que hay nuevos territorios que están surgiendo de una manera autoorganizada, que no está planificado y a lo que estamos un poco atentos, en particular a los que tiene que ver con las redes, con la comunicación, con los flujos electrónicos... Pero lo solemos mirar así con otros ámbitos: con globalización, movilidad, producción red, digitalización y a lo que atraviesa la ecosofía, que sería como una síntesis de todo en realidad, que no es un campo independiente. En este ámbito está Moebius que hablaba del trabajo de estados inciertos de Europa, por lo que empezamos estudiando si Europa era un territorio que estaba en transformación o si se mantenía la idea de vieja Europa que no cambiaba, y vemos que sí, que era un territorio efervescente, pero que casi todos los procesos de transformación no tenían que ver con la arquitectura o con la planificación en un sentido tradicional o con las disciplinas que tenían que ver con la academia, si no que era mucho más autoorganizado: los colectivos de inmigrantes, los jóvenes, o las propias fuerzas del mercado quizás más frecuentemente, pero dentro de ese ámbito sí que nos interesaban esas geografías que aparecían más de abajo arriba e intentamos pensar desde la posición de arquitectos, artistas, activistas más o menos sociales, sobre cómo incorporarse a esos procesos emergentes que no estaban dirigidos por nadie para así potenciar ciertos aspectos que nos parecen interesantes e incluso catalizar determinadas tendencias. ¿Vosotros qué pensáis?

C: En este sentido el término geografía no tiene que ver tanto con un terreno material, de una infraestructura, o un sentido edificatorio o constructivo, sino que es un término que tiene que ver más con las relaciones, el movimiento y la comunicación.
Entendemos que hay estratos: el medio físico, el medio virtual, el relacional, etc., y que realmente lo que vosotros estáis contextualizando es que llega un momento en el que el medio físico y la arquitectura se ven desbordadas por otros estratos transformacionales, y que eso de cierta manera también las modifica, la propia materia final se ve radicalmente transformada, por eso sí que hay como una geografía emergente , pero entendiendo por geografía a lo mejor un término ampliado que implique otras relaciones.

¿Se pueden dibujar las geografías emergentes?

O: Bueno, nosotros trabajamos con cartografías, entendidas en un sentido muy genérico, porque vemos que quizás lo que la cartografía representa son las relaciones entre elementos heterogéneos. Hacemos una aproximación muy deleuziana-guattariniana a la idea de cartografía y vamos, yo creo que la idea de representarla, escribirla, dibujarla o narrarla es como una forma de pensar sobre ella, pero también de crearla o de inventarla y sí, estoy de acuerdo un poco con lo que decíais. Nosotros venimos de una práctica más ligada a los movimientos sociales y a la contracultura o el underground, y entonces te ves muy impotente o con poca capacidad de convocar agencia para crear la ciudad como te gustaría que fuera, pero entonces descubres que interviniendo más sobre cómo se usa, cómo se hackea, cómo se subvierte, qué nuevas relaciones se establecen, transformas ese territorio existencial o esas geografías, y son nuevas realmente, te las apropias. Entonces por ahí hemos empezado a trabajar, lo que pasa es que últimamente las deformaciones de estar en la universidad o de colaborar en ámbitos culturales pues a veces hace que vuelvas más a las miradas algo más tradicionales, es un poco una lucha entre ir y volver, pero sí, últimamente trabajamos demasiado con herramientas arquitectónicas. Aún así en el ámbito de los arquitectos te suelen decir ...”Sí, bueno, no sabemos esto muy bien para qué sirve...”

C: Parece que las cartografías permiten representar a los agentes intervinientes en la configuración del territorio, es una forma de dibujar bastante más amplia que el dibujo del arquitecto convencional, que no representa esos agentes.

O: La idea de cartografía, por irnos a la representación, yo cada vez la uso más como herramienta de proyecto, es decir, se trata de lo que estaba intentando contar antes (en clase): cómo poner en conexión distintas cosas y procesos, personas, lugares... y dar ocasión a que pasen cosas nuevas, y a lo mejor no tanto como diseño en un sentido más tradicional; entonces claro, toda la visión esta de Deleuze es que la cartografía es algo performativo, no es tanto representar lo que existe como crear nuevas relaciones, fabricar nuevos inconscientes y nuevas máquinas también, porque estas máquinas son composiciones, ensamblajes o agenciamientos si utilizamos su terminología.

C: Hacer esas cartografías o hacer proyectos como el de la Wikiplaza o Fadaiat, hackear los territorios que existen para transformarlos en otros nuevos, y lo que estabas contando en la clase de que hay una máquina que funciona de cierta manera, con unos componentes (promotor, usuario, constructora, etc.), cómo recomponer o inventar otras nuevas máquinas, estamos hablando de recomposición que también puede ser la labor del hackitecto, ¿no?

O: Sí, se supone que los hacker lo que hacen es estudiar sistemas complejos para entender cómo funcionan y activarlos de otra manera o recomponerlos de otra forma. El proyecto de Geografías Emergentes surgió en Extremadura y al final era como una intervención cerca de una central nuclear que está abandonada desde hace 25 años que en realidad nunca llegó a funcionar y bueno, lo que proponíamos materialmente era una cúpula geodésica en plan Buckminster Fuller y una simulación de la sala de control de la central, un dispositivo arquitectónico super mínimo y precario, (en el mejor sentido de la palabra).

Con esta intervención arquitectónica mínima, pretendíamos plantear cómo volver a arrancar la central nuclear pero en un modelo de desarrollo completamente diferente, basado en, por un lado el software libre, la sociedad del conocimiento y la imaginación, que es un poco lo que manejan allí en Extremadura (como sabéis es uno de los primeros gobiernos regionales que han optado por el software libre), y por otro en un modelo más sostenible. Y entonces eso estaba combinado, bueno, la verdad es que esto lo hacíamos también con la Junta de Extremadura y con diversas consejerías y estaba combinado con 10 becas que dimos a arquitectos jóvenes, artistas y activistas extremeños y portugueses, y cada uno planteaba un proyecto de pensar el tecnopaisaje. Esa era un poco la propuesta, a partir de unos textos de Haraway y algunos nuestros. Y por ejemplo, alguno de los proyectos más interesantes trataba de trabajar con los colegios de allí, venían los niños, ocupaban el espacio, planteaban sus ideas, teníamos ahí los planos de la central y hacían sus pequeñas propuestas... luego muchos eran centros comerciales y parques temáticos..., en fin, que fue un poco curioso, pero... bueno, luego teníamos una camioneta con una antena conectada a internet vía satélite que la llevaron otros amigos y todo eran proyectos muy cooperativos, la cúpula era de la gente de Straddle (de Barcelona),... como siempre, trabajamos un poco como en red, ya sabéis…

C: Eso es otra cosa, en todo ese tipo de trabajos al final siempre se funciona con asociaciones o colectivos que trabajan directamente en temas más especializados o más relacionados con el lugar. La cuestión es que es difícil hacer este tipo de trabajos desde la individualidad o el trabajo individual del arquitecto o especialista que llega y lo organiza todo...

O: Claro, claro, y es que acabando lo de antes, la idea es que eso construía un territorio, por lo menos un territorio efímero, pero esa mezcla de una pequeña intervención arquitectónica, unas conexiones y una serie de herramientas, porque lo que había allí se contruyó fue un medialab; la cúpula por la noche se convertía en una especie de lámpara o linterna mágica porque se veían las proyecciones, proyectábamos en casi toda la superficie y se veía por dentro y por fuera, era una interface colectiva y social, y luego la interacción con los colegios, distintos actos, distintas instalaciones del pueblo, de pronto aparecía esa capa social y tecnológica que durante una semana transformaba aquel lugar; y entonces pensábamos que se insertaba en procesos que ya existían en Extremadura o procesos globales que podían estar ocultos y pensamos que podía catalizar o "crear pequeñas chispas que hacen arder la pradera", como decía Lennin. [risas]
Y entonces, efectivamente lo que resultaba eran unos procesos colectivos donde no hay un agente único que construye, sino más bien cómo nos incorporamos a procesos que son más amplios y que tienen otra dimensión social ,y en ese sentido, también hay otra dimensión geográfica.







Geografias Emergentes.GeoLab


No hay comentarios: