domingo, 25 de enero de 2009

ENTREVISITA a POLIPOSEIDAS-2/3

Segundo capítulo de la Entrevisita a POLIPOLEIDAS en el que hablamos de las relaciones Discurso-Audiencias, la tecnología en las artes escénicas y su relación con Creadores Invisibles.


C: Acerca de la audiencia, nosotros pensábamos que teníais una audiencia muy clara, que lo lanzabais vuestra actuación a un público que pudiera estar muy cercano a vosotros, con lo cual se podía convertir en un discurso muy político en el sentido casi de “meeting”, de dicurso para los que ya están deacuerdo con vosotros a priori, pero parece ser que no es así, y sí que habéis trabajado con otras audiencias. En este sentido, ¿cómo manejáis la cuestión del mensaje y la audiencia?



César: Cuando piensas desde el otro lado en ocasiones te sientes raro porque el público no está acostumbrado, ya no solo por el lenguaje, sino también por los posibles prejuicios, pero muchas veces la gente te sorprende y resulta que los prejuicios los llevabas tú, porque en el noventa por ciento de los casos el espectáculo funciona.

Laura: Aunque en otras no te sorprenden, y ves a la señora con su pelucón y reacciona como te imaginabas que iba a reaccionar, pero sí, suele funcionar, porque de la misma manera te encuentras a otras señoras que están encantadas de la vida y que las ves ahí cuando pensabas que le podían escocer

César: Nosotros, por ejemplo, hemos tenido en nuestro público a un cura y dos monjas, pensábamos que nos iban a crucificar, pero después nos trataron con mucho respeto, nos decían que no estaban deacuerdo, evidentemente, pero alababan que fuera una crítica inteligente, y creo que eso es muy bueno porque tampoco creo que tenga sentido desarrollar este discurso para que lo escuchen solo los que sabes que van a estar de tu parte...abrirse a otros públicos creo que es imprescindible, sobe todo cuando quieres cambiar algo.

Antonio: Bueno, primero decir que me parecen muy buenas preguntas, muy profundas (risas)...pero con respecto a este tema, creo que nuestro espectáculo juega principalmente con la palabra, aunque usamos el sonido, la tecnología no entra a formar parte de forma destacable, estamos trabajando con la oralidad y ahí entra el discurso, entra lo que solemos hablar de la prosodia griega, entra la opera, la poesía, el verso e incluso el cuento. Por lo que estamos interpretando el relato, que es algo de lo que estamos faltos, por lo que cuando se producen enganchan fácilmente, de hecho ahora están empezando a funcionar festivales de oralidad por este motivo, porque el relato se recupera, desde el consenso o no, aunque el público y el orador estén totalmente en contra ideológicamente, la gente tiene ganas de oirlos y por eso la diversidad de públicos no es ningún problema, porque aunque en algún momento unos aplaudan y otros no u otros se levanten y se vayan, pero nunca nos hemos encontrado sin participación, y creo que eso es lo mejor que nos ha pasado.
Por otro lado, con respecto al asunto de los lenguajes, nosotros tenemos que asimilar sus cambios, como la introducción de los lenguajes publicitarios, que configura parte de nuestra cultura audiovisual sea consciente o inconscientemente, nosotros lo interpretamos y usamos, y es un lenguaje que todos entendemos, eso es un factor importante en la aceptación del espectáculo.

CatarQsis: Hemos estado hablado durante la comida de tecnología, ¿Creéis que la tecnología ha configurado la puesta en escena de la actuación de actores y actrices en vivo?, ¿Creéis que la hace peligrar? ¿Hay oralidad sin corporeidad?

César: Creo que son dos lenguajes diferentes que no tienen porque solaparse, creo que se avanza mucho en cuestiones virtuales y creo que es un gran avance para todas las disciplinas incluso para el teatro y las artes escénicas, se pueden conseguir cosas que no puede conseguir un actor real y viceversa, por tanto esos avances ni molestan ni hacen correr peligro a los disintos lenguajes...o al menos espero que así sea...

Antonio: Yo creo que son cuestiones que se complementan, para nosotros, como ya dije, no es una cuestión importante, los dos actores tienen todo el peso de la actuación, pero a partir de ahí trabajamos para intentar añadir sofisticación, y si puede haber un tercer personaje digital, o un complemento virtual pues estos avances nos lo pondrán fácil, pero nada más.

Laura: Y hay algo muy importante que es la expresividad de cada medio, nosotros no hacemos igual cada show, cambiamos muy ligeramente dependiendo de pequeños factores e improvisamos no solo cambiando el texto, sino con la carga, con el cuerpo y la expresividad, y son factores que creo que de momento es muy difícil sustituir por otros medios, e incluso si lo hicieran, no sé si lo harían con tanta gracia.

CatarQsis: Si, yo creo que unos de los factores más interesantes de vuestra práctica es que planteáis esa simbiosis entre la tecnología y cuerpo, no tanto un versus en el que alguno salga perdiendo.


CatarQsis:Cambiando de tercio tenemos aquí una más de nuestras preguntas profundas ,¿Cómo os ganáis la vida?


Laura: Se supone que no la ganamos con esto, pero no la ganamos mal.

Antonio: A ver, no, no la ganamos bien, lo que pasa que ganamos poco dinero(risas)

Laura:
Bueno, nos la ganamos mal en el sentido que no nos da para casi nada, pero de momento si como para tirar y vivir de esto, y bueno, como no necesitamos grandes cosas...basicamente ahí está el secreto(risas). Y bueno, como aquí hay autogestión total, no tenemos que pagar a nadie por el espectáculo, parece hay suficiente para ir tirando, y aunque todos tenemos libertad para buscar trabajos en otros sitios, este proyecto es nuestro a todos los niveles y necesita mucha dedicación ya que no es solo el tema de los bolos, ensayos y creación, si no toda la gestión, producción y distribución, y es significa tiempo.

CatarQsis: Es decir, que habéis conseguido escapar a empleos precarios para poder seguir trabajando en esto.

Laura: Si los puedes evitar los evitas, como siempre, pero de todas formas cada vez menos, actualmente casi nada, y la cuestión es que cada vez haya que ir dedicándole más tiempo a esto mereciendo la pena, para que no haya que dedicarse a otra cosa.

CatarQsis: Bueno, suponemos que no se monta un grupo de teatro y empiezan a llamarte de teatros para hacer funciones,¿como se arrancáis? y también, cuanto de ese motor de arranque se basa en subvenciones ?

Laura: No. No contamos con subvenciones ni ayudas, a parte de algún bolo en algún ayuntamiento, que surge de gestión nuestra, nuestro único contacto con la administración pública es haber sido seleccionados para una muestra de teatro andaluz, pero no nos han dado trabajo(pero bueno, puede que entremos más adelante), por lo que se puede decir que nuestra relación es nula. Funcionamos ofertándonos a ayuntamientos y festivales diversos, hasta que tu espectáculo va cuajando y funciona por si mismo, pero eso es quizás lo más difícil, porque no hay recetas para esto, pero básicamente es mucho teléfono, aunque nos damos cuenta que llamando no te hacen ni caso, la mayoría de los trabajos salen cuando te han visto actuar, así que actuar es la mejor forma de conseguir trabajo.

CatarQsis: ¿Podemos entender que, por tanto, tenéis un empresa de servicios?

Antonio: Sí, nosotros nos distribuimos, y hacemos un planning de trabajo, y sabemos que tenemos para el año que viene tantas actuaciones a priori y eso representa la parte estable, pero básicamente a nosotros se nos paga por actuar, no hay otro tipo de ingresos. Pero bueno, hay trabajo que no se desarrolla por esa parte estable, como textos específicos para cuestiones independientes o iniciativas cómplices donde pensábamos que teníamos algo que decir al respecto, como los que desarrollamos acerca de la prostitución o la constitución europea o algunos como el que nos propusieron respecto a la deuda externa...y todo esto lo aglutinamos en un espectáculo educativo que hemos preparado para secundaria, bien integro, o bien en fragmentos...todo esto, como digo, va paralelo a los bolos, si hay bolos hay trabajo, sino no hay bolos no hay trabajo.






Catarqsis: En este tercer bloque queríamos preguntaros por vuestra opinión o vuestra posición con respecto a las actuales políticas culturales, y cual es vuestra situación con la plataforma que se forma en Córdoba que es Creadores Invisibles y como os articuláis con ellos para entrar en esa realidad.

Antonio: Nosotros participamos de Creadores Invisibles, que es un red de colectivos, asociaciones y agentes individuales de diferentes disciplinas, y donde formamos parte bastante activa ya que se está tratando de algo que nos interesa bastante que es de la precariedad de los trabajadores en el ámbito de la cultura, y concretamente en el ámbito local cordobés, por lo que nos interesa muchísimo. Hemos vivido este proceso de formación de la plataforma que pasa de una ignorancia sistemática, en la que solo se te escuchaba a nivel de bares o a nivel de movimientos sociales, y en el que sentías el desprecio de las instituciones.

César: Y pasaban de nosotros aquí, que se supone es una ciudad progresista, por lo que te ves que bueno, tener un contenido político tiene consecuencias, y uno es este.

Laura: Desde las instituciones no hay ninguna política cultural que fomente la creación de un tejido, lo hay pero desde los mismos creadores, que se articula de una manera espontánea y amistosa. Desde la instituciones solo fomentan aquello que pueda servir de escaparate electoral: Grandes festivales marca, grandes eventos populistas, cabezas de cartel, carne de prensa que sirva de soporte para decir lo que se hace en Córdoba, pero no se atiende el tejido local que además lo alimenta, y las ofertas culturales de la ciudad dejan bastante que desear.

Antonio: Para que no se quede solo en la queja, un ejemplo somos nosotros, que nos conocimos aquí porque Laura vino a estudiar arte dramático, y en este ambiente hemos tirado para adelante desde esta ciudad, y alguna vez conseguimos algo de las instituciones, pero vuelve a ser lo mismo, porque ya podemos ser esos que visten un cartel.

domingo, 9 de noviembre de 2008

ENTREVISTA a POLIPOSEIDAS - 1/3

Aquí está la primera parte de la ENTREVISiTA a POLIPOSEIDAS, que tuvo lugar en Córdoba en Abril de 2008. En este comienzo hablamos sobre la compañía Poliposeidas, su modus operandi creativo y de puesta en escena, y sobre los agenciamientos que realizan con el espacio y con la audiencia a través del sonido y la performance. Que ustedes lo disfruten.


CatarQsis: Bueno pues eso, íbamos a preguntaros primero sobre el trabajo que hacéis, sobre Poliposeidas y luego más tarde sobre el tema de Creadores Invisibles, así que la primera pregunta es: ¿qué es Poliposeidas? ¿cómo surge?...

Poliposeídas (Laura): Bueno pues Poliposeidas somos una compañía de teatro fundamentalmente, y surge hace unos tres años, coincidiendo con el tema de la guerra de Irak y la asfixia informativa, cómo nos veíamos un poco acosados con la información que se daba . Y estábamos otra actriz y yo, y bueno apareció Antonio por ahí. En un principio nosotras hacíamos textos de otra gente y cuando apareció Antonio empezó a escribir textos, y empezamos así como una manera de aunar intereses y ganas de hacer algo creativo y algo artístico, porque bueno nosotras éramos actrices y él músico, aparte de que tiene muy buena mano con los textos, y bueno con ganas de contar y denunciar lo que estaba pasando. Esto pasó poco a poco y así llevamos ya tres añitos, ya tenemos un espectáculo comercial, podemos decirlo, un espectáculo ya conformado que en realidad se ha ido conformando a lo largo del tiempo, no es una cosa que saliera así hecha, sino que fue poco a poco y ahí estamos, casi tres año funcionando con el espectáculo.

C: ¿Qué es una polipoesía?

P (Laura): Una polipoesía es, tal y como la entendemos, una pieza autónoma, un texto que juega con el discurso , con el ritmo , con la interpretación, con la idea de contar algo, esa es un poco nuestra visión , luego dentro de la polipoesía hay mil visiones distintas, otras que juegan más desde el sonido o lo gutural, nosotros somos más textuales, lo entendemos más como piezas de texto.
Luego en nuestro caso también hay una intención más social, de meterle un contenido más social.

C: ¿Cuál es vuestro proceso creativo? ¿Cómo hacéis una polipoesía?

P (Cesar): Bueno, Antonio es el que escribe los textos, entonces él ya tiene una propuesta, como hemos dichos son piezas autónomas, hace una propuesta, porque es él el que lo tiene en mente, lo escribe, y desarrolla también toda la parte audiovisual. Luego nos juntamos los tres, separamos los textos y vamos trabajando poco a poco, se van creando cosas, hay parte que está hecha pero otra parte que no, que se va haciendo según vamos trabajando, osea que es un proceso bastante colectivo, aunque sí es verdad que gran parte de la base la pone Antonio, pero después el proceso es colectivo.

C: Es decir, que Antonio las escribe pero luego con los ensayos se va dando una especie de reescritura colectiva...

P (Cesar): Claro, también depende del poema, hay poemas que dice: “Esta parte he pensado que la haga Laura”, y hay otros textos en los que no está separado que tiene que decir cada uno, entonces eso lo vamos viendo según vamos va saliendo la creación.

C: En ese sentido, de que Antonio es el que escribe las letras y luego se reescriben, hay una especie de autoría colectiva, nos preguntamos como lleváis vosotros el tema de la autoría.

P (Cesar): ¿A nivel legal?

C: Pues a nivel legal o conceptual ¿cómo lo entendéis?.

P (Antonio): Ante todo nosotros estamos distribuyendo los contenidos, todos, no solamente los textos, sino también lo que salga de video o lo que salga de audio, en Copyleft, concretamente Creative Commons. Entendemos que hay un concepto de autoría básico tal vez, en el sentido de la autoría de los textos, pero el montaje de video y audio se relaciona, entonces la intención de que todo eso se distribuya de una manera suficientemente libre para que se pueda distribuir mucho, que se pueda escuchar, que se pueda usar, que se pueda copiar, eso es lo básico. Más allá de que todo tiene un curso legal, en el sentido de que está en el registro de la propiedad intelectual, y no hay ningún texto registrado en la SGAE, que todos sabemos que es la sociedad hegemónica de gestión. Nosotros casi sistemáticamente renunciamos a los derechos que pudieran entrar en ese aspecto de autoria, renunciamos en cuanto a que no dependemos de una sociedad de gestión. Lo positivo que tiene esto es que tenemos una distribución libre, todo lo amplia que nosotros queramos, incluso todo lo amplia que quieran las personas que tienen nuestros textos, con ciertas restricciones muy básicas, como respetar la autoría, no lucrarte, no ganar dinero con nuestras cosas y bueno, compartirla de una manera u otra.


C: Otra cosa que hablábamos con un amigo, Eduardo Serrano, que escribió un texto hace poco, a raíz de cómo este tipo de teatro, Poliposeidas por ejemplo, o también el espectáculo Realidades Avanzadas de Conservas, es un tipo de teatro que funciona como una máquina política, que toma fragmentos de realidad los transforma en ficción, los performa, los echa a la cara y de alguna manera se produce una interpelación política. ¿Vosotros como veis esto?.

P (Antonio): Yo creo que tenemos un punto escénico directo con el espectador, en ese sentido creo que el mensaje político igualmente está ahí, de ese mismo carácter implícito que tiene, de que estás contando algo. Yo personalmente desde la creación de los textos creo que el elemento del relato es un elemento muy importante, pero es un relato un poco más sofisticado en cuanto que incluye elementos rítmicos, que incluye elementos escénicos, elementos visuales, mímicos. Lo sentimos en este caso más como una herramienta de comunicación social, que herramienta política ya que esta se puede entender como una herramienta muy amplia, por ejemplo dentro del ámbito educativo, etc. Tal vez sí que nos consideramos que estamos en un estadio comunicador, la polipoesía tiene ante todo una cualidad, que vamos comprobando con el tiempo , que es informativa y comunicativa.
Creemos que generamos reacciones, aunque sean simples comentarios, o reacciones más o menos intelectuales, pero sí que creamos opinión, creamos contra-información y creamos una especie de opinión a voces en el escenario, con volumen, con sonido, en definitiva con teatro.
En resumen, no sabemos hasta que punto es una herramienta política, pero lo que si es seguro es una herramienta comunicativa.

C: Aunque una herramienta comunicativa puede ser política y en vuestro caso, de alguna manera lo es, y sobre todo, que ciertas emociones o subjetividades que se transmiten también.
Sin salirnos muchos del tema, está la cuestión del espacio, nos interesa mucho este tema, ya que hay un momento en el que al igual que quitáis las jerarquías en la autoría , también lo hacéis entre las partes que componen la obra. Antonio que por ejemplo se dedica al sonido y a la iluminación durante la actuación, tiene también participación con el público, al lado de los actores, (y hay un momento en el que la performance trae a los que están controlando la iluminación por ejemplo) es decir, se crea una determindada configuración espacial mediante la relación de los agentes.

P (Laura): Creemos que las formas son importantes, por lo menos en el ámbito teatral, como público estamos muy habituados a ir al teatro y tú eres espectador y el que está haciendo está haciendo, hay una cuarta pared que se llama, que se hace teatro dentro de ese espacio, pero que no se dice directamente al público, no se interpela o no se habla directamente a la gente y cada uno tiene su función, el técnico como técnico, el de luces como luces y los actores están ahí. De alguna manera y no se si fue algo muy planeado, o se ha ido dando conforme hemos ido ensayando y se han ido haciendo las funciones, que sí se puede romper esto, nosotros hablamos directamente a la gente, el técnico está ahí metido y hay una comunicación directa, porque cuando las piezas empiezan tenemos que estar de acuerdo en cuando comenzamos, y bueno creemos que esto de alguna manera aunque sea a nivel de escenario, pero sí que rompe el concepto que tenemos de espectáculo.

P (Antonio):Tampoco pensamos que en ese aspecto seamos excesivamente innovadores, sigue siendo un espectáculo relativamente convencional, en el sentido de que hay un patio de butacas y un escenario donde se suben para decir cosas, lo que pasa es que desde el principio y de una forma más o menos espontánea sí que decidimos que la técnica la hacíamos en el escenario, ya que era básico para nosotros tenernos unos en frente de los otros. Esto de alguna manera repercute en el resultado ya que va todo muy sincronizado, siempre nos estamos mirando, siempre cambiamos algo, en ese sentido no es un espectáculo muy cerrado aunque está bastante cerrado.
Por otra parte, yo si conocí, ya a un nivel más organizativo, no se si puede ser un reflejo político, pero si más organizativo, en Francia, a Royal de Luxe donde estaba todo el mundo desmontando, o Cirque du Soleil, donde los técnicos se ponían en algún momento a tocar música, y a mi esas cosas me gustan, creo que es algo que tenemos que caminar mucho en ello, es una idea interesante que toda la gente intervenga en el espectáculo.

P (Laura): Una cosa como más cooperativa, estar todos ahí, aunque luego cada uno tenga que desempeñar su función, pero que todo se vaya relacionado.

C: Y visible, porque en estos procesos siempre hay una parte visible y otra que es invisible y la historia es que ese aspecto técnico, en el caso del teatro o las instalaciones y estructuras en la arquitectura por ejemplo, siempre se tienden a tapar y lo interesante es ponerlo a formar parte visible del espectáculo, del conjunto.

En esta línea cuando nosotros os vimos, la escenografía que montáis, que sois vosotros mismos además de los medios técnicos como el audio, da la sensación de que es una escenografía bastante potente. Lo que nosotros pensamos es que hacéis un agenciamiento con el espacio a través del sonido, porque nos parece que hay como una escenografía que se produce a través de los sonidos, de la música, que resulta muy interesante, ¿cómo gestionais esto?.

P (Laura): Pues esto va un poco en el proceso, hay cosas que igual pensáis que hay un a priori, un planear y no, yo creo que se han ido dando en función de los textos y lo que se quería decir con los textos. Se van alimentando y enriqueciendo pues eso con vestuario, ambientación sonora..., y desde luego no ambientación como algo que esté de fondo sino como algo que está incluido dentro de las piezas. Pero es cierto que no ha sido algo que haya sido muy estudiado, ha sido algo que cuando te pones a crear el polipoema vas viendo qué puede encajar mejor, qué es lo que no encaja , pero lo importante ahí es lo que se dice y lo otro pues se va generando. Yo tengo esa sensación.


P (Antonio): Como ha dicho María, que es muy interesante, si que jugamos, mas que con el tema físico-visual, con el tema auditivo, la idea de la cámara negra donde no hay explícitamente escenarios pero sí que los hay sonoros como decís, sí hay un paisaje de Marruecos, o hay una playa… Visualmente también que tenemos, la idea del blanco de los dos actores frente al negro del fondo, creo que ahí también manejamos un concepto y luego también todos los videos sobre fondo blanco también, todos nuestros videos van sobre un telón blanco y ellos van de blando sobre un fondo negro.
Es una forma de definir el espacio, que no es muy consciente como dice Laura, y creo que es más trabajo del sonido. Sí que tenemos un trabajo más importante de sonido que en la escenografía. Algún crítico nos hablaba sobre la pobreza de medios, nosotros pensamos, bueno sí, pero abre las orejas, a lo mejor los medios no tienen que estar en que haya grandes cosas detrás sino que estaba sonando, estábamos trabajando con el sonido, con el texto con la oralidad con los gestos y no tanto tal vez con la vista..., como si fuera un espectáculo para ciegos.

P (Laura): Hay mucho contenido en el espectáculo como para además cargarlo con temas de escenografía al uso como diferentes tipo de relleno. Pensamos que si ya hay bastante contenido, preferimos concentrarnos en lo que hay e intentar enriquecer de otra manera que no sea exclusivamente con aspectos visuales.

C: Es como la puesta en escena que hace Lars Von Trier en “Dogville”, aun quitando elementos, la historia continúa, cuando estás viendo la película te olvidas y sabes que hay una casa, que hay una calle, aunque éstas no estén sabes que están.

P (Cesar): Sí pero creas el ambiente.

C: Entonces en ningún caso esto es pretencioso, en ningún momento aparece una ideología estética o plástica que queráis mostrar.

P: A priori no, pero creo que sí de alguna manera aparece un concepto de fondo, aunque no sea racional a la hora de montar, por el ejemplo el hecho de ver a la gente. Nosotros cuando actuamos en teatros, siempre tenemos la luz de sala, del público, siempre la tenemos con un poco de luz, porque nosotros queremos ver a la gente, no queremos ver un bulto, queremos poder mirar a los ojos de los espectadores, de alguna manera aunque eso sea por otro tipo de concepto, sí que estás creando un ambiente muy diferente de una obra de teatro más estándar en ese sentido.

viernes, 31 de octubre de 2008

viernes, 22 de agosto de 2008

ENTREVISTA a Santi Cirugeda-Recetas Urbanas (Capitulo 4)

Capitulo 4 de la EntrevisIta, con el tema de las dinámicas de Recetas Urbanas de dentro hacia afuera y de afuera hacia adentro.


Catarqsis. ¿Pero existe la posibilidad mediática para plantear las nuevas soluciones, está esa masa social dispuesta a escucharla y aplicarla?


SANTI:Se pueden ir escuchando voces, pero cuando se plantean ciertas cuestiones se las plantea una minoría. La organización en cooperativas se lleva chillando un montón de tiempo, pero no consiguen calar. El otro día me dijo una alcaldesa de Córdoba (después de que un representante de la Asociación de Promotores Privados dijera que la economía española se basa en la construcción y el turismo, y que debería seguir así): "que lo que estaba planteando, eran soluciones muy europeas, y que nosotros éramos andaluces". Claro, yo tuve que recordar que nuestras normativas urbanística vienen de un modelo francés, y la civil viene de Francia, Alemania, Holanda, etc...así que para empezar, nuestros sistemas de organización social son europeos. También me decían que como los jóvenes, con una cultura basada en el botellón, se iban a poner a trabajar para levantar sus propias casas, y tuve que volver a recordar que Andalucía tiene una cultura de la autoconstrucción bestial, pero olvidada por unos hábitos de conformismo absoluto, es decir, que me diga ahora que la juventud andaluza es subnormal, lo único que fomenta es que continúen siendo subnormales. Hay ideas publicadas, y no solo en los medios especializados, tambien en prensa, pero pasan página y al futbol...cooperativas les suena a comunista o hippie, y todo por una gran falta de información.

Si aparece una iniciativa para generar una aldea de barro autoconstruido,que además aporta valor artesanal y antropológico en un pueblo perdido te dicen:”NO”...¿qué más puedo aportar?.Con maletín se hace la compra, proponiendo un bien social te meten el dedo en el culo...por lo que ideas hay y gente, aunque poca, tambien. Pero la cuestión está en que administrativamente nos están jodiendo por no entrar en las dinámicas ortodoxas, que en casos lleva a tener que saber usar un lenguaje apropiado a sus objetivos pre-establecidos. Por lo que parece, que lo más dificil está en saber trabajar con las instituciones y los partidos políticos.

Porque esa es otra¿se puede trabajar para cuelquier partido o se puede posicionar uno según su ideología?. Podríamos decir que nosotros trabajariamos solo con ciertas partidos, con ciertas orientaciones políticas, pero a mi me da igual trabajar con la derecha que con la izquierda, siempre que se haga por las vias razonables y coherentes, de hecho en ocasiones te putean los que menos te lo esperas, por lo que hay que saber verlas venir.


CatarQsis:Pero creo que es porque en si mismas las politicas son falsas, no van dirigidas a solucionar problemas o dirigidas hacia una posición, sino que va dirigidas a hacer política electoral, el que debe hacer política real eres tú.

Bueno, cambiando un poco de tema, nos interesa positivamente que vuestro trabajo se considere sostenible¿Como funciona ASA (Asociació de Sostenibilidad y Arquitectura), y en que se basa el trabajo de la asociación?


Santi:La verdad es que no se ha constituido todavia,pero se ha generado en régimen de ética, como unos estamentos de claridad de gobierno y sucesión, y está en procesos de solucionar controversias:¿Los miebros somo los que desarrollamos los proyectos y las condiciones, o solo proponemos y se oferta de forma pública?,¿Nosotros generamos las bases la institución y tambien lo hacemos mover, o se genera y se deja que otros lo gestionen?,¿Se arranca ya, o no se arranca hasta que no haya proyectos?. Yo soy de los que pienso que las cosas funcionan mejor cuando ya están arrancadas, asi que¿qué hacemos?. Hay un grupo que está estudiando el Código Técnico para demostrar que no es sostenible, otro que está organizando acciones urbanas una vez al mes para activar esa discusión en la escuelas, y de la misma manera los diferentes miebros estamos encaminando la actividad en el sentido que creemos mejor. En mi caso el proyecto es muy concreto, hacer un catalogo de todas las edificaciones y viviendas vacias y construcciones sin acabar en toda España, para poder hacer algo, ya que supone una gran carga tanto energética como social. Y claro, hay muchos proyectos en los que yo no tengo nada que ver con los demás ya que tienden a ser proyectos especializados. Tambien se generan ciertos debates interesantes en cuanto a la sostenibilidad de ciertos materiales y de ciertas practicas constructivas.Pero ya te digo, yo no entro en temas de consumos energéticos, porque no soy especialista en ese campo, yo suelo entrar al trapo en temas de prácticas sociales.


CatarQsis:Por tanto, tu forma de entender la sostenibilidad no está en la opción del ahorro energético y el “verdear”, sino en las practicas relacionadas con las practicas sociales y la reutilización, ya que no hay en España un crecimiento demográfico que soporte el crecimiento inmobiliario, independientemente de que es, a todas luces, insostenible. Intervenir en ese ámbito supone varios cambios políticos y sociales.

Santi: Evidentemente, pero eso no lo digo yo ni otro, eso lo dicen los protocolos europeos desde hace mas de 15 años. Hay algo muy habitual como son los convenios urbanísticos. Un convenio urbanistico es un acuerdo entre un agente privado y la institución pública pertinente para agilizar un plan urbano desde la iniciativa privada para generar un bien social. Por lo que ese modelo, que debería ser positivo para la ciudad, es el modelo que ha desembocado en las urbanizaciones de mierda tipo que inundan el territorio. Por lo que modelos de generación de bien social desde la practica arquitectónica han existido siempre, lo que hace falta son arquitectos responsables para llevarlos a cabo.

Dinámicas internas en Recetas Urbanas.

Catarqsis¿Quizás esta parte estaría bien hacerla sin Santi no?

Santi:nooo

(risas)

CatarQsis: Bueno, nosotros queríamos saber sobre la realidad laboral cotidiana del estudio, ¿ Sentís que teneis un empleo digno?


Santi:¡¡hablad, hablad!!. ¡Hablad de los que cobrais y de lo que haceis!

Silencio...


CatarQsis: Bueno,nosotros tenenos la idea, externa, de que no llevais la practica habitual de un estudio, ya no solo por la procedencia de los beneficios, sino tambien por la forma de generar el trabajo con un modelo de empresa no convencional.

Luca Stasi:no se, es un trabajo muy libre...

Santi: A nivel de libertad, en ocasiones vienen con inicativas de algún proyecto, y digo, pues hazlo cojones, a mi que me cuentas.

CatarQsis:Por ejemplo,¿cuanto cobráis?

Luca Stasi: unos 800 euros, ocho horas al día, de lunes a viernes, no se trabaja ni fines de semana ni por la noche.

CatarQsis: Normas muy necesarias, hay que decir.

Santi:Pero a ver, una cosa, ¿nadie pregunta cuantos proyectos, y de que tipo, entran aquí, o si alguien ha ofrecido dinero por trabajar aquí, o si alguien alguna vez ha trabajado sin cobrar alguien aquí?y todos sabemos las practicas de algunos estudios...

Luca Stasi: Tambien importa el minuto a minuto, las condiciones y el ambiente, más relajado que en el de los estudios habituales, sin esa presión.

CatarQsis: Quizás no sea tanto si está bien o mal pagado, que en cuanto a como se plantean los proyectos, el “making of” de los proyectos.

Alejandro Bonasso: Bueno, ha habido diferentes formas de trabajar, depende de cada momento, pero solemos trabajar normalmente en grupo, aportamos todo los que vemos, somos un grupo pequeño, no es un gran problema. También hay que tener en cuenta que no todos los proyectos traen dinero, e incluso que en ocasiones no son proyectos en los que estamos todos trabajando.

Santi: Algunos proyectos los están haciendo por su cuenta, y en otros momentos no me interesa o no puedo llevar un proyecto y alguno de ellos sí, y lo hacen independientemente, y también al revés, por ellos viene proyectos para los demás.

Alejandro Bonasso: También es bueno el ritmo de trabajo, nunca llega a ser relajado, pero las fechas para finalizar cada tarea se lo pone cada uno, nos hacemos responsables de ello, y no hay que rendir cuentas a nadie sobre ese rendimiento...si te vas o necesitas una mañana para algo, tu eres el responsable de lo que tú estás haciendo, nadie más.

Santi: La via de ingresos en el estudio también es importante, porque hay muchos trabajos pero la mayoría no producen ingresos, por lo que yo en ocasiones estoy arruinado, y acabo debiéndoles un mes, pero también subo los sueldos dependiendo si tengo más...pero vamos, en ocasiones he debido uno o dos meses, y a gente con contrato, y me podrían meter un puro, pero ellos sabe que la situación cambia, es imprescindible la confianza.

CatarQsis:¿Teneis contrato?

Santi: Si, todos, contrato laboral, ni de universidad, ni de estudiantes...aunque claro, si vienen con becas mejor, eso ayuda. Ahora parece que está la cosa mejor, está subiendo. Pero hay algo que no aparece en en contrato, y es que si tienen alguna visitan o se van, o la visita viene a casa, incluso duermen aquí.

Creo que aquí en “La Casita” todos se han duchado, han cagado, han follado, se han emborrachado, han vomitado...y no se en que parte de un contrato viene eso.

CatarQsis: Eso si que son flujos.

(risas)

Santi: Está claro que la seriedad laboral que hay en un estudio serio(y eso de serios no está tan claro), no la hay aquí, y eso intentamos que esté bastante bien solventado, pero está claro, hay cosas que se pueden hacer aquí que en otros estudios no, y la forma de trabajar también cuanta en las condiciones. Harold Guyaux, fue a montar un video en la Bienal de Rotterdam, se fue allí e hizo el video como quiso y lo montó como quiso, lo que pasa es que también es muy tímido.

Alejandro Bonasso:La verdad es que desde que llegué, que llegué sin conocer casi nada el trabajo de Santi, mi experiencia es que esa relación jefe-empleado aquí no existe, es más bien una relación amigo a amigo, de igual a igual.



CatarQsis: Si, lo beneficios viene tambien por otros lados. La idea que se contruye de lo que debe ser un estudio de arquitectura tiende a tener que ver más con la idea de liderazgo de una sujeto, como imagen pública, proveniente de un edonismo entorno a las figuras del arquitecto. Todo sabemos que los arquitectos estrella no son los que desarrollan los proyectos, pero si son los que lo representan, son los que lo muestran y los asumen(y asumimos como suyos)...¿pasa eso también en Recetas Urbanas?

Santi: Hay algo claro, y es que todos asumimos las capacidades que tenemos en el estudio, e igual que te digo que yo no me siento ni con la paciencia ni las ganas de hacer un video-demostración, y Harold sí, el se encarga, y como decía, se encarga de mostrarlo en la Bienal de Rotterdam, también te digo que tengo una mayor capacidad de interlocución porque llevo once años trabajando en ello, y en docencia ocurre lo mismo porque llevo ocho años mostrando nuestro trabajo e inmerso en diferentes proyectos docentes. Y de la misma manera digo que mi fin último es no tener que ir a esos ejercicios presenciales o de interlocución.

Yo me fío de ellos personalmente, pero no me gustaría verlos en esas reuniones donde un trajeado intenta comprarte, y teniendo que hablar en los términos en los que en ocasión tengo que hacerlo. Por ellos van viniendo, adquiriendo experiencia en ese tipo de situaciones, que en ocasiones no son las más agradables...es un experiencia en la que la confianza se coge poco a poco, como comprenderás no va a ir un belga, que lleva un año aquí, a ese tipo trabajos. Se que son válidos, y tienen capacidad para proponer sus propios proyectos, no voy a decirles yo los proyectos que ellos deben hacer de forma independiente. Esto es una sociedad, un empresa donde todos participamos de forma activa.



CatarQsis: Esta claro que este tipo de cuestiones parecen necesarias comentarlas y siempre permanencen veladas.¿Pero asumes que tu eres la cabeza visible y en cierto modo la dirección?, tu estabas trabajando en esto antes de que el resto del Recetas Urbanas actual, y de la misma manera el que arrastras el capital social y simbólico.

Luca Stasi: Pero es que eso no viene desde dentro de la oficina. Yo suelo trabajar en los trabajos que se mandan a las publicaciones, y los créditos son bastante importantes en todo esto, pero en las publicaciones y eventos no quieren saber de Recetas Urbanas, solo quieren saber de Santi Cirugeda. Y por nuestra parte hay un esfuerzo por reconocer ese esfuerzo colectivo. Una de nuestras ultimas estrategias es incluir esos créditos que no son importantes para las publicaciones superpuesta a la imagen que a ellos más le interesa, así no pueden obviarla o manipularla, es la única manera.

Santi: Además de que en realidad el trabajo colectivo como Recetas Urbanas es relativamente nuevo, como oficina llevamos 4 años, de donde solo Luca lleva todo el tiempo, y como sociedad limitada Recetas solo lleva un año, por lo que es normal que ahora mismo ellos no tengan su propio espacio, y yo creo que se lo van haciendo.



CatarQsis: De todos modos es muy importante como ser registran los créditos, y es que no se asimila la forma de producir arquitectura de una forma colectiva. En el arte la situación está mal, ya que la única figura que existe para ello es la de la productora, pero aun así existe ese concepto de posible planteamiento colectivo, pero es que en arquitectura nisiquiera existe esa figura, existen, si acaso, las figuras de las grandes estudios con estrategias empresariales, que al final vienen siendo piramidales, o las cooperativas, que suelen plantearse para hacer mas operativa la actividad profesional, pero esa actividad profesional sigue desarrollándose de un modo convencional. Solo tenemos que mirar los premios de arquitectura, se otorgan a figuras personales no a figuras colectivas, y a nivel docente o burocrático podríamos decir lo mismo.

Santi: Los medios y la sociedad prefieren la visión de una única figura, les es más fácilmente asimilable identificar hechos a figuras concretas, y yo tengo interés en montar una figura colectiva, y tengo que decir que nosotros estamos intentando montar esa maquinaria,y creo que solo ahora mismo está empezando a funcionar, conseguirlo es muy difícil. También por los mismo miembros del grupo, esa figura colectiva necesita también de una implicación en la colectividad, y eso es casi tan difícil como conseguir que la gente identifique al colectivo y no al individuo.



CatarQis: Exite entonces una labor de gestión del liderazgo, hay que saber funcionar con ese liderazgo para que no lo sea tanto, y la gente identifique el trabajo como suyo.

Santi: Hay una cuestión clara con respecto a eso, y es que en ese sentido el liderazgo para mi supone asumir responsabilidades. Responsabilidades que en ocasiones te hacen ganar y en otras perder.

A mi en ocasiones me gustaría poder estar haciendo lo que más amo, que es dibujar arquitectura o hacer maquetas, y tal y como funcionamos ahora es imposible, y eso para mi es una perdida ya que he tenido que cambiarlo por reuniones con políticos de algún pueblo, sinceramente no se si ellos quieren cambiar ese trabajo de arquitecto sobre el proyecto por lo que yo hago todos los días, y de hecho no se si ellos tienen la vocación de quedarse en este estudio en un futuro, así que al final cada uno a de asumir su nivel de implicación.



CatarQsis: Claro, aunque en este mismo espacio ya se funcionó como colectivo, aunque solo quedes tu de entre los que lo iniciaron.

Santi: Bueno, aquello era “La Casita”, y era un estudio maravillosos, que lo formábamos estudiantes de diferentes disciplinas y donde todos investigábamos desde como abarcar las vida estudiantil a como afrontar el futuro profesional, y donde cada uno iba tomando su caminos según sus deseos...al final eramos una manada de mandriles aquí metidos en una época en la que esta zona era una de las más degradadas y olvidadas de Sevilla, y donde la principal aportación fue la de una ayuda mutua para formarnos.

Ese tipo de trabajo y de agrupación era algo maravilloso, y creo que eso, si se da, se da una vez en la vida, y fíjate que inclusó ahí, el nivel de implicación se podía medir con cuenta gotas porque al final eran siempre los mismo los que daban la cara y no porque los otros no quisieran dar la cara, estaban tan implicados como el que más, sino porque no todos están dispuesto a hacer ese trabajo de interlocución, que al final para muchas situaciones es más importante que el proyecto que se lleves entre manos.



CatarQsis:¿Y cual fue ese proceso de separación?

Santi: Pues en un proceso muy sencillo de seguir cada uno sus deseos e intereses, algo muy normal. Unos cogieron plazas en universidades, puestos profesionales varios y otros, brillantísimos pero tan quemados de la escuela a la que aportaron muchísimo, y conociendo la situación de la profesión, optaron por casarse y tener una vida feliz (e inteligente) al margen de la arquitectura. También es que yo he sido el más pesado y aquí sigo, pero la situación no es fruto de roces internos, de hecho con los que más roce tuve son con los que mejor me llevo.

Al final la definición y puesta a punto de un estudio es complicado, y fíjate, todos los años que llevo ¡y estoy arruinado!.

Así que se que sé que hacer esto es difícil, y sólo aun más, por lo que mi intención es que quien trabaje conmigo pueda asumir más responsabilidades, como está pasando actualmente, ampliar el concepto de Recetas Urbanas para que funcione personal y profesionalmente.


lunes, 26 de mayo de 2008

ENTREVISiTA Santiago Cirugeda - Recetas Urbanas (Capítulo 3)

Tercer capítulo de la Entrevisita a Santiago Cirugeda/Recetas Urbanas, donde hablamos de tecnologías (las nuevas y las viejas), de estrategias docentes y de la práctica profesional de los arquitectos...

S: Una cosa es utilizar una herramienta como el puto móvil, que es lo que utilizo yo, o Internet, utilizarlo como vía de comunicación y otra que sea el sustento y la base de tu trabajo, no tiene nada que ver.
Hay gente que viene a las conferencias y es ahí donde los conozco, pero finalmente el trabajo real, donde está la dedicación, es la calle, no es el soporte, esto lo tenemos todos (señalando el móvil), el alternativo y el pijo, y luchamos para trabajar, para follar, o para robar, o para convocar por messenger una manifestación en 5 horas, de puta madre que esto convoca manifestaciones en 5 horas, o botellones, que también están bien, pero que no es mi fin último en este caso.

C: O sea, para ti las nuevas tecnologías son una especie de mediadores, pero lo realmente interesante, los espacios de producción están en otro lado ¿no?

S: Totalmente.

C: En lo físico, en la calle...

S: Yo lo veo así de claro, porque lo otro, salvo una vía de información, no me aporta nada más, como experiencia personal.



C: Vale, eso las nuevas tecnologías, ¿y las viejas tecnologías? Como tornillos, el hormigón…

S: Es que no son viejas. Es que los edificios que se están haciendo ahora mismo llevan tornillos.

C: Sí, pero es como para diferenciarlas, tecnologías que trabajan con información y tecnologías que trabajan con cosas más materiales.

S: Lo que es inevitable es la materialidad que tenemos asociada. Es una cosa que no nos vamos a poder quitar nunca.
Hemos tenido otras civilizaciones sin esa tecnología y han funcionado como tal. Las nuevas tecnologías nos están dando una capacidad, una prótesis, más rápido, más eficiente, más todo; pero ¿de qué manera está afectando a la vida en la calle? En que estamos conectados al móvil en la calle y nos pegamos piñas con el coche… [suena su móvil otra vez]

C: Hombre, por ejemplo tiene que ver con la cantidad de transmisión de información, es decir, el que tú tengas la capacidad de ir a México, no ya de que te hayan conocido vía Internet sino que a lo mejor ese intercambio de información hace que sea más fácil volar, volar físicamente. La forma de trabajar a través de las páginas web ha hecho por ejemplo que existan compañías aéreas de bajo coste, hay compañías que funcionan gracias a que existe un sistema virtual, y tienen una materialidad real…
Hay maneras de verlo, por ejemplo hay grupos de arquitectos o arquitectos que con herramientas digitales han conseguido formas que de otra manera no las habrían conseguido, o sea que se ha experimentado con formas que sólo han sido susceptibles de ser diseñadas por herramientas digitales. Y me estoy refiriendo a gente como Herzog y Meuron.

S: Pero Herzog y Meuron no han cambiado nada las condiciones en las que se desarrolla la arquitectura, el ejercicio profesional, que es lo que a mí me inquieta.
Lo que yo planteo muchas veces, es lo que decimos, vamos a hacer otro tipo de situaciones, por ejemplo de desarrollo profesional, ¡me da igual que sea más sofisticado o menos sofisticado¡, el tornillo de última generación o el cristal soplado que sale porque hay una nueva máquina… eso no es sustancial para cambiar algo a nivel social.

C: Entonces, volviendo a los espacios de producción que te interesan, ¿dónde los sitúas?, ¿en las universidades, en la calle,…?

S: Hay universidades, escuelas en las que puede haber una masa. Es la gente la que puede cambiar las cosas, ya sea con palos o sea con móviles. Cualquieracto social politizado cambia porque la gente decide que cambie, eso es lo que a mí lo que me interesa. Decimos que Internet puede movilizar a las personas, yo digo que moviliza a un grupo de gente ¿por qué? porque ni mi madre mira Internet, ni mi tía tiene Internet, ni muchísima gente tiene acceso a Internet, no tiene acceso, sigue sin tenerlo, por mucho que digamos que todos tenemos móvil y portátiles, una mentira absoluta; entonces yo lo que sí sé es que por la calle pasa todo el mundo. Y si me voy a una calle de ricos, sé quienes están ahí, los putos ricos y si me voy a una calle de pobres… En la calle le llega a todo el mundo, y un periódico o un programa de televisión que es masivo le llega a más gente que la mejor red sofisticada de hackers del mundo.

C: Imagínate por ejemplo un programa que en vez de descargarte música, imagínate que ese rollo de Recetas Urbanas te lo puedes descargar en tu ordenador, los patrones, y tengas una maquinita que corte los patrones, de muebles, de una ampliación de tu casa, de un balcón, te lo bajas y te lo acoplas.

S: Luego ocurrirá… Eso es técnica. El problema es que sí que existe esa facilidad para bajarte el patrón, por ejemplo coger una cuba, alquilarla y ponerla en la calle, pero no se hace, el problema luego es el redaño de hacerlo en la puta calle. Sigue siendo un flujo de información. Nosotros tenemos mobiliario colgado ilegal, que el quiere lo consulta y se lo lleva, a mí me importa un carajo, y viene cómo hacer las cosas, haz esto, haz esto, haz esto, hazlo tú si quieres, no hace falta más. Que no sabes cómo se hace esto técnicamente, pues te lo digo.



C: Bueno, vamos a pasar de pregunta. Queríamos saber si se te ocurría una estructura docente que tu pensaras que pudiera funcionar, que fuese factible…

S: Hombre, yo lo que haría sería directamente, de hecho lo planteé una vez y me dijeron que eso no funcionaba como docente, un programa docente en el cual tenga la libertad de meter y sacar gente.
¿Estructura docente? Pues una que acerque mucho más el día a día del estudiante a la calle, yo iría a más obras, que no se va. O sea es acercar la educación a una práctica mucho más real. Si tuviese que trabajar para una universidad, sacaría a la gente de las aulas, sacando a la gente a ver lo que ocurre en otros sitios, continuamente, y darles otra formas, es decir, que es posible, es posible teóricamente; yo lo planteé una vez en Barcelona y me dijeron que no, porque luego… Es como el arte, tú no puedes plantear en el arte cosas muy muy radicales porque te sacan a palos.

C: Pero es que hay muchos problemas administrativos también, a la hora por ejemplo de realizar prácticas fuera de las aulas, ya no es sólo falta de deseo sino un problema estructural.

S: En obras de arte ocurre, en muchas obras de arte el que va a entrar firma un papel que si ocurre algo dentro es responsabilidad suya, o vas a un programa de televisión y dices que lo que ocurra aquí es cosa tuya…

C: Claro, sería orientar la cosa como más en plan voluntario, no obligatorio, con responsabilidad propia…

S: Más voluntarioso claro, que vaya quien quiera. O sea que vamos a lo mismo, la educación depende también del alumnado que se tenga, de la vocación de investigar o de moverse que tengan.

C: La actitud normalmente es tratar a los estudiantes como alumnos-niños, una actitud muy paternalista, la universidad decide qué es lo que se tiene que aprender y cómo…

S: Hay escuelas que se plantean más las temáticas planteadas por los alumnos, Alicante tiene esa vocación de que en el programa docente participen los alumnos, también tiene por ejemplo la mezcla de edades, hay un grupo de investigación que tiene gente de todos los años, el mezclar distintos rangos de edad está bien. O sea hay sistemas educativos que funcionan o, no sistemas, sino pequeñas estrategias.
Lo que pasó con los de Trincheras. Hablamos con el director de arquitectura, nos dijo que no, y luego los lleva a ver una obra con un casco blanco, diciendo: yo soy el arquitecto, yo soy el que mira y tú el que trabaja, es una posición muy distinta. Pero vamos que se puede hacer algo en la educación, seguro. Yo por ahora no me vinculo a ninguna universidad, ni quiero.

C: Decía esta mañana Osfa (José Pérez de Lama) que tú eres como una universidad ambulante, como el hombre orquesta de la universidad.


S: Claro, es como el arte, o este es un docente, o este es artista o este trabaja dentro del arte, pero tiene todos sus problemas administrativos de celos o de peleas con los putos profesores o no estoy en la universidad pero hacemos talleres de movida legal, hacemos talleres de activismo, hacemos talleres ilegales, conferencias, ¿es docencia? ¿es arte? Pero bueno, que no estoy en ningún marco oficial educativo.

C: Aquí va otra pregunta: ¿piensas que los concursos de arquitectura, reflejan las controversias y preocupaciones de la ciudad? Sobre la práctica profesional del arquitecto (concursos, etc.): ¿estamos mirando para un lado, cuando realmente están ocurriendo las cosas por otro lado?

S: Si sabéis la respuesta, cabrones! [risas].
Sí, es obvio, si no mirar la cantidad de concursos que se hacen y la de revistas que se llenan de concursos. Marcan lo mismo, los concursos marcan…, tú con un concurso perteneces a un planteamiento que han marcado otros, a unas condiciones muy marcadas, claro, es una pena. Y yo creo que los concursos… hay gente que se ha hecho famosa ganando cosas por concurso, construyendo cosas por concurso, y otra que dicen que no, que hay que replantearlo, porque empiezan a perder concursos o se empiezan a poner nerviosos porque se los dan a otros.
Yo soy un estudio pequeño, y yo no hago concursos por ejemplo. También hay veces que te manipulan en los concursos, te putean, te exigen.
No, también porque parece que es la única vía de desarrollo, o sea el estudiante acaba y el que quiera hacer arquitectura buena hace concursos, y bueno, es que hay otras vías, hay vías de involucrarse en lo que ocurre en tu ciudad, de intentar ser interlocutor con la administración, y plantearle cosas desde tu concepto y no desde un concepto que marca un concurso.

C: Quizá exista también el poder político de los concursos como vía de control de la intervención, de la participación de los arquitectos, es decir, se plantea el concurso, es la forma de abrir las puertas a la intervención pública, es como, bueno sí, esto es público, por tanto vamos a hacer un concurso, y entonces los arquitectos participan, y gana uno y entonces los demás que han perdido el concurso no tienen nada más que decir del asunto. Parece como que se controla lo que la gente pueda pensar y proyectar en la ciudad.

lunes, 14 de abril de 2008

Santiago Cirugeda-Recetas Urbanas(Capítulo 2)

Presentamos el segundo capítulo de la Entrevisíta a Santi Cirugeda: Política(de la de verdad y de la otra ), de intervenciones urbanas y del espacio público(¿digital o material?)


S: Con todos estos proyectos nosotros, creo, intentamos tener una devolución por parte de la ciudadana, una respuesta; lo que más me inquieta es que no haya esa respuesta (aunque la hay minima o parcialmente), y la manipulación que se hace continuamente de todo esto. Yo todavía me siento muy fuerte para decir que no a un montón de burradas que me han propuesto...

C:¿Cómo qué?

S: Ofrecerte 1000 viviendas en 4 años, yo decir que no, que lo haces con un equipo de 40 jóvenes arquitectos, hacer un reparto laboral, y hacer un fragmento de ciudad mucho más colectivo con mucho más potencial…, vas a ganar mucho menos obviamente pero vas a ganar mucho más en otros ámbitos como en lo social, demostrar que se puede hacer un proyecto en condiciones y que te digan los políticos que no, que quieren que firmes tú, que tú seas la cabeza visible. Proponerte hacer una ley de barrios que luego no tiene fondos para cumplirla, con lo cual solo tenía fines electoralistas,...todo eso me inquieta, aunque bueno, ahora me siento muy fuerte, pero imagínate que cojo una depresión dentro de 2 años, que tengo un churumbel y un día te viene un político (como me ha venido) y me dice,”Santi, te vamos a meter este concurso bajo cuerda, para ti...”, y dices “hombre, esto no es justo”, y te dice “¿tú lo vas a hacer mal?”, y tú dices,”hombre, yo lo voy a hacer bien, voy a hacerlo lo mejor que pueda, coño”, “¿te lo mereces tú o un niñato recién acabado que copia cuatro revistas de Rem Koolhaas y cuatro mierdas?, ¿se lo va llevar él?,¿eso es más justo o qué coño dices tú?,tú llevas 15 años, 13 años trabajando, luchando, peleándote, no tienes casa, no tienes nada, te lo mereces coño”, y un día pues que digas tú,”pues es verdad que me lo merezco cojones, es que me lo merezco hijo de puta”,… pues a lo mejor ocurre eso un día. Yo espero que no, que por eso cuidas mucho este terreno, te amparas mucho para tener siempre cosas que te den recompensa.

Para mí ese es uno de los grandes miedos, tanto la interlocución con la gente como la devolución de la gente, y ya a nivel institucional, lo cabrones que pueden ser los políticos.


C:En realidad hay algo bioplítico en todo esto, esta mañana lo hablábamos tambien con Osfa, lo importante que son en ciertas ocasiones las decisiones

S: …hasta que no funcione…, hasta que la cagues y no funcione más, pero bueno, nunca se sabe…

C:Bueno,volviendo un poco a las intervenciones como práctica social ¿se pueden plantear realmente las “recetas urbanas” como una práctica social común?

S: Esa la leí esta mañana, lo que pasa es que no me ha dado tiempo a pensarla… [risas]

También viene un poco la respuesta de la anterior, dudas y certezas, yo he tenido de proyectos que eran muy claros a la hora de poderse ejecutar y la gente no los ejecuta o al menos comúnmente no se ejecuta, pero sí particularmente veo ejemplos, hoy les decía a los del “Carril Bici” de Madrid,que van a hacer su proyecto y que ahora me han llamado los del “Carril Bici” de de Sevilla, y estamos haciendo acciones en Valencia, en Madrid, en Barcelona,etc…,y además intervenciones que tienen que ver con la “recetas” y que se han realizado son comunicación con nosotros(y que nos han encantado), de hecho la pena es que al final no se llegan a conocer todos los colectivos, lo cual para mí es un asunto pendiente y que se me planteó como hace 2 años y ahora veo que tengo las herramientas para poder plantearlo… y es curioso porque en ocasiones estás una semana antes haciendo el mismo proyecto en una ciudad y a la semana siguiente en la otrta se sorprenden, o sea que muchas veces es falta de entendimiento y comunicación, de conocimiento de lo que ocurre en otros sitios.

Pero como bien común, a nivel general no creo que ocurra nunca, pero a lo mejor a un nivel particular sí. Yo creo que siempre habrá un grupo de gente que esté dando por saco, siempre hay gente incómoda. Quizá los grados van cambiando, ahora creo que hay un mayor grado de conformismo, y por lo mismo, menos capacidad para aplicar esas “recetas urbanas”, no capacidad, capacidad tiene todo el mundo, sino menos vocación, menos ganas de hacerlo.


C: Si bueno, parece que hay cierta sincronía en diferentes situaciones donde se plantean las misma cuestiones al mismo tiempo, también es algo que hemos estado comentando en cuanto a formar una plataforma común de agentes interesados en ciertas cuestiones puedan estar en comunicación, parece una herramienta en la que todos estamos deacuerdo en que es necesaria.

S: ¿Pero pa currar o pa hablar? No es lo mismo quedar pa hablar que quedar pa currar. Y además esto se ha visto en AulAbierta, cuando había que hablar había que hacer un cursillo había mucha gente, cuando había que montar, poca gente. O sea que es muy básico, que todo el mundo saca tiempo para hablar y para discutir y es importantísimo, o sea sin una cosa a lo mejor no tendría sentido la otra, pero en mi caso me quedo en la parte de los tornillos. Y lo digo muy sinceramente. Un libro o una página web puede crear más conciencia que 20 acciones en la calle, eso también es cierto, pero en mí caso, por mi trabajo y por mi deseo, prefiero estar directamente en la calle.

C:¿Te sientes a gusto como con esa especialización?

S: Yo sí sí, perfectamente, yo siempre lo digo no soy un intelectual, soy un currela.

C:Nosotros también lo decimos [risas].

¿Pero hay gente que ha hecho las recetas urbanas, en plan un colega que te dice, quiero ampliar mi habitación?

S: Sí, si se han hecho, desde el Pepito que tiene la casa ampliada, desde el Jevi que se está haciendo el keli…, cuesta mucho, pero también tiene que haber más ejemplos, o sea realmente “recetas” ejecutadas son 15, la gente hasta que no vea 30…, es un esfuerzo grande, porque suelen ser situaciones ilegales o semilegales; la manifestación funciona muy bien, porque sólo tienes que ir con un papel, un cartel y chillar con otros 500, 200 o 1000, los que sean no? Y te amparas en un grupo públicamente. Pero luego irte de noche acojona, a mí el primero, a hormigonar un banco, y si no lo haces con un colectivo o algo así.. te da mal rollo,..

La cuestión es cómo el vértigo, el vértigo que puede darte el diálogo, la conversación, el hablar de libros…(¡intelectuales de mierda!), es muy distinto al debate que se genera cuando estás en la puta calle, el debate es impreciso, no sabes lo que ocurre, no sabes quién viene, sabes que lo que estás haciendo, hablar, pensar y discutir, ¿es legal?,¿no lo es?,…


C: …es como más participativo, experiencial...incluso orgánico, pero eso creo que eso es evidente.

S: Se que de las dos formas se comparte, pero es que he estadio en tantas asambleas, en tantas reuniones… donde más se hace eso, de hecho, es en la escuela(de arquitectura), la escuela que es “dibuja un sueño, dibuja un proyecto, habla de una idea”, son propuestas ilusorias de una realidad posible, que es lo que se hace y se discute muchas veces en los foros intelectuales o educativos y salir de ahí, al vacío, sin plantearlo, vamos a la puta calle a ver qué ocurre, ¿por qué? porque en esos foros intelectuales estamos nosotros, los de siempre, cuando estás en la calle pueden venir los vecinos, puede venir la policía, pueden venir los comerciantes, puede venir los inmigrantes, no controlas lo que va a ocurrir, y entonces claro, produce una inquietud que es mucho más severa y me apetece más esa incertidumbre. En el pensamiento también la hay (la incertidumbre) pero es una cosa que luego te vas a casa a dormir y piensas qué ocurre, pero lo otro está ocurriendo a nivel material realmente, yo creo que es mucho más un problema técnico básico ¿no? Y me apetece más. Coño, si se va demandando poner columpios por un montón de vecinos, ¡qué difícil será poner un puto columpio en la calle!




C: … puede que más que montar toda una estructura ideológica…

S: …que de esas ya hay muchas, Platonic tiene una gran red, o sea hay un montón de gente que tiene grandes redes de información, las hay ya instaladas, y está bien que nos reunamos, pero vamos, es conocer al otro ¿para qué?, es cómo el chateo, yo me gusta conocerte a ti, pero yo me gusta más cuando te veo, no cuando mandas un mail… “Pepedi… hola Pepedi”, [risas]está bien, pero no es lo mismo que vernos, irse a tomar una copa, que ver lo borracho que está el Carlos, o lo buena que está María, o sea es así, y es algo fisiológico…, que por eso para mí las nuevas tecnologías las redes… como herramientas para convocar otras actuaciones me parecen de puta madre, pero yo realmente…, el espacio virtual pa quien lo quiera, habrá algún viciosillo de eso, pero a mí me gusta el olor,…

C: Pero crees que puede haber alguna manera como de combinarlos, de hibridarlos…

S: Por supuesto que sí, lo que ocurre además curiosamente, por mi experiencia, es que muchos de esos grupos que están trabajando más en redes virtuales o en redes de información…

C: …se les suele llamar digitales…

S: Sí,¿no ves?, como ese lenguaje no me interesa mucho, no me meto en ello,…

C: Pero Santi, el asunto es que al final tu estás trabajando con el espacio público, y parece que en las redes digitales se está formando más espacio público que en la “puta calle”, independientemente de que al final es en la “puta calle” en la que andamos, olemos y dormimos.

S: Sí, toda la historia esa ideológica de que hemos conseguido inventarnos un espacio público independiente, guay, pero en ese también nos vigilan y que depende de que se vaya o no la luz, que depende de que paguemos o no un servidor, que depende de…, porque al final todas esas antenas que se ponen ahí, “¡vamos a hacer un wifi…!”, al final estás pagando un servidor privado, la historia va muy clara, tu pones la antena en Albucia, en el pueblo tal, pero tú pagas a una multinacional privada para poder moverte.

C: Bueno, tambien cuando vas de Sevilla a Granada,o pagas a Alsa, o a Repsol y SEAT; de todos modos las luchas pueden ser paralelas y cruzadas, si tú en un momento dado luchas por ocupar un solar que está desocupado para poner unos columpios, también se puede luchar para conseguir un servidor más público y abierto, por ejemplo.

S: Si, pero que finalmente esas redes de información, que está muy bien, son compatibles totalmente, pero al final dependen de una serie de cosas que tampoco a mí me interersan menos, que si estás en la calle y te tienes que partir la cara te la partes ¿no? O sea que soy mucho más visceral en eso, mucho más inmediato. Y esas redes son importantes, pero bueno, ¿cuales son los resultados que están dando esas redes? Porque “el Messenger lo hace más rápido”, el Google nos ha dado una vuelta de campana a nivel de información bestial, o sea que también hay como redes muy muy montadas, y al final parece que a mas capacidad de medios y de dinero, más velocidad y efectividad, y para mi que no pasa lo mismo en la calle.

C: Claro, pero es que incluso eso también pasa con el espacio real, tú estas montando ciudades de verdad con un dispositivo concreto en tu casa y resulta que fuera de la autovía están construyendo 400 viviendas, y las terminan antes de que tú montes el andamio, hay la misma diferencia de ritmos, medio e intereses.

S: Pero eso que tu montas en la calle puede afectar a nivel comunicación mejor y afectar al resto de grandes intervenciones, o a nivel político…que pasa que seguro que “con el Internet” lo mismo, ¿no?, ¡pues que os den por culo! [Risas]

C:¿Te interesaría volver a trabajar en temas ya realizados o son recetas para que las hagan ya otros?,¿volverías a colgarte de la pared para montar otro andamio o prefieres ir a otras cosas?

S: Mira, no sé si te refieres a eso, Ericsson, no perdón, Nokia, a través de un diseñador de Madrid, que no voy a decir el nombre, propuso exponer 100 “kuvas” que yo puse hace años en la calle, unas cubas con recargas de móviles, zona wifi limitada, un montón de historias, y claro, digo yo, la receta es libre, hacer lo que queráis, pero que vais a cargaros un lenguaje, se han cargao mensajes políticos muy heavys y levis lo ha convertido en algo banal, y un montón de ideologías tremendamente radicales, la publicidad, el merchandising, se las ha cepillao, hablando de libertad, democracia, de apertura de espacios públicos, todas esas palabras se van a la mierda cuando se utilizan a través de un medio publicitario, a mí me lo ha propuesto Nokia, y yo les dije que no, o sea que yo no lo iba a hacer, que si querían joderlo, lo joderían ellos, que ellos tienen libertad de joderlo si quieren, pero no tendrá nada que ver, no tiene nada que ver una cuba puesta en la calle por Nokia que una cuba puesta por unos ciudadanos porque faltan columpios en una ciudad.

C: Guay, aunque yo me refería a que si un grupo de vecinos quiere poner una cuba te pondrías otra vez a hacer “Kuvas”, o sea, si echarías otra vez las horas y el curro en algo que aunque necesario, ya has hecho.

S: Pero si es inmediato, si yo lo que doy últimamente es ánimo, me ha llegao mails a montones, me mandan, pero te hablo de cientos de mails, gente que quiere ocupar un solar, quiere ocupar una azotea, quiere ampliar la casa, y yo les digo… ahora mismo acabo de responder a uno en Nottingham, mira yo no conozco en Nottingham cual es la normativa, no conozco qué ocurre, te puedo contar, y lo acabo de escribir, casos en Holanda, en Francia, en Austria, y en Alemania, donde hay una cultura que permite de alguna manera hacer eso que es alternativo pero sin una cultura alternativa, donde hay una ley que permite en cierto modo hacer ese tipo de cultivos, huertos de comunidades independientes, en Inglaterra no, pero es que ni me he interesado, en Nottingham no tengo ni puta idea, pero continuamente respondo con mi experiencia de las recetas urbanas y lo que podrían hacer, continuamente, en el Cabañal, ahora van a hacer una ocupación de un solar, porque me dicen, Santi, tenemos un solar que han demolido en Valencia y hay que revitalizar esto ¿qué se te ocurre? Pues hacemos un proyecto aquí, gratuito, se han hecho unos renders, se ha hecho un proyecto completo, hoy me han dicho que sí, que vamos palante y que lo vamos a montar cuando sea. Son recetas, son experiencias, ya realizadas en otros sitios, y por supuesto sí, es lo que hago continuamente, aplicar las recetas que hemos hecho a gente que las necesita,¡es lo que más hacemos! También aparecen los otros, los especuladores que dicen, oye, porqué no… cómo puedo poner 5 casas chulas como apartamentos de alquiler encima de mi edificio [risas], es gracioso, pero qué poca vergüenza.